Ir al contenido principal

¿Cómo ocurre?


La regeneración se puede dividir en tres maneras o mecanismos para llevarse a cabo, todos diferentes:

El primero es la regeneración epimórfica. Esta, está caracterizada por la diferenciación de una masa de células llamada blastema y la generación de  nuevos tejidos o partes del cuerpo.  Este tipo de regeneración es típico de la regeneración de extremidades. Cuando se refieren a la regeneración de la aleta de los peces teleósteos o de la extremidad de los urodelos, se habla de epimorfosis.

El segundo es la morfalaxis, que involucra la transformación de partes del cuerpo o tejidos en nuevas estructuras. La reorganización del patrón está acompañada de un crecimiento nuevo limitado. Cuando se refieren a la regeneración de la hidra se está en presenciando un proceso de morfalaxis.

Para diferenciar la epimórfica de la morfalaxis solo hay que fijarse en la presencia del blastema.
El tercero y último es la regeneración compensatoria. Puede ser contemplada como una forma intermedia en la cual las células se dividen pero mantienen sus funciones diferenciadas produciendo células similares y por lo tanto no forman masas de células indiferenciadas (una sola parte del cuerpo puede regenerar el órgano completo). Por ejemplo, en la estrella de mar, de un brazo se puede regenerar todo el organismo y el cuerpo que se forma es desproporcionado con respecto al brazo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Casos reales

Estos son algunos de los casos reales o experimentos que tratan de avanzar en la medicina regenerativa para que algún día seamos capaces de regenerar nuestros órganos vitales como el corazón: 1- ReGenesis desarrolla un compuesto basado en matrices extracelulares que puede usarse en impresoras 3D para crear nanofibras capaces de replicar vasos sanguíneos o en polvo para, como ya ha logrado, regenerar un dedo amputado.   2- El ajolote es un tipo de salamandra endémico de México que cuenta con la increíble capacidad de regenerar sus patas, cola e incluso partes de su médula espinal. Los científicos descubrieron que comparte este mismo mecanismo genético con otras dos criaturas: el pez cebra y un pez africano llamado bichir. El hecho de que hayamos identificado en tres especies diferentes un patrón genético común para la regeneración de miembros indica que la naturaleza ha creado un 'manual de instrucciones genéticas' comunes que rigen la regeneración, que...

Regeneración del hígado

El hígado posee la capacidad de regenerarse por sí solo. Este órgano es capaz de regenerarse a partir de una porción de un hígado anterior. Resulta una gran ventaja en el caso de enfermedad del mismo, ya que si se extirpa la parte infectada, se espera que vuelva a crecer un hígado. El problema es que habitualmente las enfermedades acaban afectando a todo el órgano y su función, dañándola definitivamente. En la cirrosis, por ejemplo, la muerte celular se produce como consecuencia del daño continuado producido por la causa de la enfermedad. Las células muertas son sustituidas por otras nuevas, hecho denominado regeneración.  La fibrosis es la consecuencia del proceso de cicatrización, de manera que con el paso de los años, el hígado se convierte en un órgano con gran cantidad de tejido cicatricial que altera por completo su estructura. La capacidad de regeneración del hígado no es infinita, llega un momento en que empieza a disminuir la cantidad total de célul...

Planarias

Las planarias son un género de tricládidos planáridos (gusanos planos) que pertenecen a la familia “Planariidae”. Estas, suelen vivir tanto en agua dulce como en agua salada y miden entre dos y tres centímetros.   La regeneración de estos organismos es, al igual que las estrellas de mar, epimórfica (recuperación del organismo mediante un blastema). Estas, no son solo capaces de regenerar una extremidad   sino que también pueden, a partir de una planaria, crear otra que dan lugar a la formación de un blastema en cada una de las dos formadas.   El proceso de formación del tejido u órgano es el siguiente: mediante contracciones musculosas, la planaria minimiza el área con herida o perdida. Más tarde, esta herida se recubre y pasada media hora aproximadamente, el blastema   (masa de células desdiferenciadas) surge que es cuando empieza el proceso de reconstrucción del órgano.